Showing posts with label MEZCAL. Show all posts
Showing posts with label MEZCAL. Show all posts

Thursday, May 9, 2024

Mezcal Blanco | Mezcal Joven

El Mezcal Blanco o Joven es una variedad de mezcal que se caracteriza por no tener color, tanto que hasta se puede confundir fácilmente con agua para producirlo se usa agave espadín y proviene directamente del proceso de destilación. Como su nombre lo indica se trata de una variedad que lleva un tiempo corto de maduración, generalmente se deja reposar durante 12 meses aproximadamente dentro de recipientes de vidrio y en lugares oscuros y de baja temperatura tales como una bodega bajo tierra o un sótano especialmente preparado.

  

El proceso de maduracion o envejecimiento determina tres tipos de mezcal denominados joven, reposado y añejo. 

La diferencia entre estos tres es el tiempo con el que fueron envejecidos.

El mezcal joven es claro y apenas envejecido, mientras que el mezcal reposado tiene un color amarillo dorado y es almacenado en barricas de encino blanco o roble por lo menos dos meses.

Otra caracteristica es que se clasifica en dos tipos: aquellos hechos de 100% agave y aquellos mezclados con otros ingredientes, con al menos 60% de agave. 

El mezcal joven apenas envejecido mientras que el mezcal dorado no envejece pero se le agrega caramelo, lo cual se hace más a menudo con un mezcal mixto. Es importante tener en cuenta que los agaves tienen su sabor particular y el lugar de origen y el modo de destilación pueden cambiar su sabor final. 

Se recomienda probar dos o tres antes de definirse por uno para disfrutar plenamente de la experiencia.

Sunday, May 5, 2024

Agave Cuishe | Persona despeinada | Oaxaca

El agave cuishe es unAgave Mexicano, es una especie considerada microendémica, con un área de distribución que no rebasa los 132 kilómetros cuadrados en las zonas áridas del valle de Tehuacán y los valles centrales de Oaxaca, con una altitud de entre 750 y dos mil metros sobre el nivel del mar. 

Origen y Características:

El agave cuishe es parte de la familia Karwinskii y su nombre tiene origen en la deformación de una palabra zapoteca. Se dice que el nombre "cuishe" proviene de la deformación de la palabra zapoteca que significa "persona sucia o despeinada", debido a que, conforme va creciendo, este agave seca las pencas inferiores de su piña hasta tomar la forma de una persona con el cabello erizado.

A diferencia de otros agaves, el maguey cuishe crece en áreas de suelos que tienen una gran cantidad de calcio y con poca Lluvia, no se desarrolla directamente sobre el suelo, sino que es poseedor de una forma cilíndrica con un tronco esbelto de hasta cuatro metros de altura. A pesar de ser un agave silvestre, se puede adaptar para el cultivo domestico.

Mezcal Cuishe

El mezcal cuishe proviene en su mayoría de la categoría Mezcal Artesanal, cuya materia prima para su elaboración es el Maguey Cuishe especificamente, estos mezcales de agave cuishe son pocos en el mercado lo que los hace especiales y regularmente mas caros por su proceso pero Tambien muy buscados por los amantes de esta bebida tradicional Mexicana

Tradicionalmente  se usa como cerca para delimitar las tierras de los productores. Se nutre principalmente del abono caprino, obtenido cuando pastan a sus alrededores y se emplean prácticas orgánicas para el control de plagas y maleza para estimular su crecimiento. En Oaxaca este agave se cultiva en la región de Valles Centrales, Distrito de Ejutla de Crespo.

Agave Coyote | Agave Silvestre

Características del Agave Coyote

El agave coyote es una variedad silvestre utilizada en la producción de mezcal. Es conocido por su rareza y su cuidadoso proceso de destilación, lo que lo hace exclusivo en el mundo de los licores asi que este agave tiene su relevancia en la producción de mezcal.

El agave coyote se encuentra en la región de Oaxaca, México. Este agave posee tonos florales y un retrogusto a frutas secas, lo que le confiere una sensación de frescura de flores de campo y un sabor apenas ligeramente amargo, se describe como dulce y ligero, lo que contribuye a una experiencia sensorial inigualable al probarlo.

El agave coyote pertenece a la especie Agave americana var. oaxacensis, la cual se encuentra en una estrecha área en el estado de Oaxaca. Aunque es parte del género americana, esta subespecie se distingue por su distribución geográfica limitada en la región de Amatlanes en Oaxaca, el agave coyote es endémico y está relacionado con el agave Madre Cuishe, 

Algo caracteristico de las semillas de una planta de coyote es que pueden producir diferentes variedades de agave, pero como es esto? Es por que sus flores tienen la capacidad de polinizar y ser polinizadas por otros tipos de agaves lo que puede resultar en híbridos con agaves como Tobal, Espadín y Tepextate.

Agave Tepeztate | Agave Silvestre

El agave Tepeztate, también conocido como agave Marmorata, es una especie de agave silvestre que se utiliza para la producción de mezcal de gran calidad, su nombre se deriva de la montaña o monte haciendo referencia a los lugares donde se puede encontrar generalmente en acantilados.


El agave Tepeztate es uno de los magueyes más longevos, ya que tarda entre 20 y 35 años en madurar, lo que lo convierte en uno de los más exclusivos para la producción de mezcal
Sus hojas son anchas, onduladas y de color verde amarillento o verde azulado, con espinas cortas y robustas. Sus flores son consideradas por algunos como las más hermosas entre los agaves, de color naranja y amarillo brillante, en la region de Mixteca estas flores son parte de la gastronomia por cierto dependiendo de la preparacion es un platillo delicioso.
Este agave tiene facilidad para crecer en terrenos pedregosos y se le conoce como agave de monte. El  proceso de producción comienza con la selección de agaves maduros para obtener los sabores únicos y característicos del Tepeztate. Posteriormente, es cocido en un horno cónico de piedra con leña de mesquite y Encino.
El mezcal elaborado a partir del Tepeztate tiene un sabor super intenso, con un retrogusto amplio lo que lo describe como un mezcal con un sabor fuerte y un aroma duradero, con notas frutales, de limón y té de pimiento, se perciben elementos minerales, pieles de toronja y lima, frutos secos, así como leves toques de tierra húmeda. El sabor de este se considera relajante y excelente para acompañar pastas o carnes.
El hábitat silvestre del agave Tepeztate está en degradación y debido a que sus flores son muy apreciadas ornamentalmente y en la cocina, es una planta con riesgo de desaparecer, a pesar de todos los obstáculos, parece florecer mejor en los costados de empinados acantilados rocosos, lo que requiere esfuerzos de sostenibilidad para mantener la producción de mezcal de este agave en el futuro.

Agave Papalometl | Tobal | Oaxaca

El agave Papalometl es silvestre encontrado en el Valle de Tehuacán, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Guerrero. Requiere de 7-8 años para su cosecha, la cual es muy complicada pues se encuentra asociado a paredes o acantilados y puede generar hasta 20 litros por planta. El agave papalometl, tiene un sabor degradado de fuerte a dulce en boca y un bouquet que te perdura.

Imagen de <a "https://pixabay.com/es/users/arttower-5337/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=55725">Brigitte Werner</a> e
El nombre papalometl es en náhuatl y Tobal en zapoteco, varía el nombre dependiendo la región, aunque el agave es el mismo.
Papalometl es más comúnmente llamado en el norte de Oaxaca y Puebla. Con el se elaboran mezcales de manera tradicional, como el mezcal El Viejo Manuelón, que es elaborado con maguey Papalometl 100% orgánico de la región Mixteca, Rancho Alfaro Silacayoapam, Oaxaca segun nos muestra su sitio.

El papalome, también conocido como papalometl en náhuatl o maguey mariposa, un agave que crece en forma de roseta basal con hojas planas de hasta 30 a 80 centímetros de longitud, con bordes dentados y terminando en una aguja de hasta 4 centímetros de largo. El Tobal para este agave es en zapoteco ha sido utilizado extensamente para la producción de mezcal en valles centrales de Oaxaca, lo que lo ha llevado a ser considerado como una especie amenazada.

En cuanto a la nomenclatura, el papalometl es un nombre local que puede referirse tanto a Agave potatorum como a Agave cupreata.
Oaxaca la Tierra del Sol, Región mágica de jarabes y sones, de bailes que desafían al viento y de canciones cuyas letras evocan la nostalgia del mexicano fuera de su patria. Tierra de guerreros, héroes y leyendas. Un homenaje a los mixtecos que formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica.

Coctel de Fresa | Coctel de Mezcal

 Receta de Cóctel de Fresa y Mezcal

El cóctel de fresa y mezcal es una deliciosa opción para disfrutar en cualquier ocasión. Con la combinación perfecta de dulzura y ahumado, este coctel es una verdadera delicia para los amantes de los cócteles con mezcal.

Ingredientes: 

Fresas frescas

Azúcar

Mezcal

Licor de cereza

Jugo de limón

Chile en polvo


Instrucciones: 

1. En una coctelera agrega fresas frescas cortadas en trozos, azúcar al gusto, mezcal, licor de cereza y jugo de limón.

2. Agita en la coctelera hasta que los ingredientes estén bien mezclados.

3. Cuela la mezcla antes de servirla en una copa previamente enfriada.

4. Para un toque picante, añade un toque de chile en polvo a los bordes de la copa.

Con esta receta podrás disfrutar de un cóctel único que combina la frescura de las fresas con la profundidad del mezcal, creando una experiencia de sabor verdaderamente excepcional.

 ¡Salud!

Mezcalini de Jamaica | Coctel de Mezcal

 Mezcalini de Jamaica: Una Deliciosa Receta para Disfrutar

El Mezcalini de Jamaica es una exquisita bebida que destaca por su sabor único y sus propiedades extraordinarias, este cóctel que combina la flor de Jamaica, el mezcal y el zumo de limón, es una verdadera delicia para los amantes de los sabores auténticos y refrescantes. 

La flor de jamica en para mi es un Tesoro y es un símbolo de la rica tradición culinaria de México, reconocida por sus propiedades curativas y su sabor parecido al arándano, esta flor es muy versatil en la cocina por su capacidad para endulzar de forma natural la convierte en un ingrediente ideal para cócteles y bebidas refrescantes. 

El Proceso de preparación para preparar el Mezcalini de Jamaica:

  • Concentrado de Jamaica.
  • Mezcal
  • Zumo de limón. 

Comienza mezclando el concentrado de Jamaica con el mezcal y el zumo de limón en una coctelera. Después de agitar vigorosamente y dejar reposar la mezcla durante unos minutos, añade hielo a la coctelera y agita nuevamente para enfriar la bebida. 

Sirve el Mezcalini de Jamaica en un vaso decorado con una rodaja de limón para añadir un toque visual y aromático a esta exquisita creación, disfruta de un Momento unico.

Con el primer sorbo al Mezcalini de Jamaica te transportarás al mundo de sabores intensos y refrescantes, donde se combina el aroma floral de la Jamaica la profundidad del mezcal y la acidez del limón crea una maravillosa experiencia sensorial daleita tu paladar y nutre tus sentidos. 

con estas bebida podrás impresionar a tus seres queridos y amigos, pues es un cóctel único delicioso autentico de la cocina mexicana hecho con ingredientes secillos que cualquiera tiene en casa.

Por favor no te olvides de compartir la magia del Mezcalini de Jamaica en una tarde romantica o con quienes más aprecias!

Cóctel Poblanito | Coctel de Mezcal

 Receta del Cóctel Poblanito

El Poblanito es un delicioso cóctel inspirado en el estado de Puebla, y es uno de los cócteles con mezcal más populares, la combinación de sabores crea una experiencia única que refleja la rica cultura culinaria de la región.

 Ingredientes: 


Jarabe de romero

Mezcal

Licor de chile ancho

Jugo de piña


Instrucciones: 


1. En una coctelera combina:

Jarabe de romero, el mezcal, el licor de chile ancho y el jugo de piña.

2. Agita enérgicamente para mezclar todos los ingredientes de manera uniforme.

3. Sirve la mezcla en un elegante vaso para cóctel.



El Poblanito es una bebida refrescante y llena de sabor que seguramente deleitará a quienes la prueben. ¡Disfruta de este exquisito cóctel inspirado en la hermosa Puebla de los Angeles!


Mojito | Coctel de Mezcal

 Mojito con Mezcal

Si deseas disfrutar de una variante única del clásico cóctel cubano el mojito, puedes considerar preparar un "Mojito con Mezcal".

En esta versión el ron se sustituye por mezcal, lo que le aporta un sabor ahumado distintivo a la bebida. Además se añade miel de agave para endulzar y hojas de hierbabuena para darle un toque refrescante y aromático. 

Aqui te presento los ingredientes para preparar este delicioso cóctel simplemente sigue estos pasos: 

1. En un vaso agrega algunas hojas de hierbabuena y machácalas suavemente para liberar su aroma.

2. Añade un poco de miel de agave para endulzar, según tu preferencia de dulzura.

3. Incorpora el mezcal, preferiblemente 2 oz, para darle el sabor distintivo a la bebida.

4. Agrega hielo al vaso y luego completa con agua con gas o soda.

5. Remueve suavemente para mezclar todos los ingredientes.

6. Decora con una ramita de hierbabuena y una rodaja de lima para darle un toque visual y aromático adicional.

¡Ahora puedes disfrutar de este refrescante "Mojito con Mezcal" !



Spritz | Coctel de mezcal

 Mezcal Spritz un coctel delicioso

El Mezcal Spritz es una  variante del famoso Aperol Spritz italiano que ha ganado popularidad en los últimos tiempos. Se prepara en una copa globo, lo que le da un aspecto elegante y atractivo.

 Ingredientes: 


Cubos de hielo

Mezcal

Aperol

Vermut

Vino Prosecco

Romero (para decorar)


Preparación: 

1. En una copa globo, agregar cubos de hielo.

2. Verter mezcal, Aperol y vermut sobre el hielo.

3. Agregar un toque de vino Prosecco para darle ese característico efervescencia.

4. Decorar con una ramita de romero para realzar el aroma y la presentación.


El Mezcal Spritz es una bebida refrescante y llena de sabor perfecta para disfrutar en reuniones sociales o simplemente para relajarse al final del día, la combinación única de sabores y la presentación atractiva lo convierten en una opción popular en el mundo de la coctelería. 

¡A disfrutar, salud!

Cocteleria con Mezcal | Mixologia

El mezcal, mucho hemos hablado de esta bebida espirituosa única y versátil que puede ser utilizada para crear una amplia variedad de deliciosos cócteles, algunas recetas clásicas han sido reinventadas con mezcal mientras que otras han sido creadas específicamente para resaltar los sabores distintivos de esta bebida tradicional mexicana. 

Uno de los cócteles más populares que se pueden preparar con mezcal es el "Mezcal Margarita". Esta variante de la clásica margarita incorpora mezcal en lugar de tequila, lo que le confiere un sabor ahumado y complejo. 

El "Mezcal Mule" es una versión intrigante del Moscow Mule, que combina mezcal, jugo de lima, ginger beer y un toque de jarabe de agave para crear una bebida refrescante y llena de sabor. 

Otra opción fascinante es el "Mezcal Sour", una variación del clásico Whiskey Sour que utiliza mezcal en lugar de whiskey, ofreciendo un sabor ahumado y aromático que se combina perfectamente con la acidez del limón y la dulzura del jarabe simple.

El "Mezcal Paloma" es una opción refrescante que combina mezcal, refresco de toronja, jugo de lima, y un toque de jarabe de agave, creando una bebida equilibrada y deliciosa. 

Por último pero no menos importante el "Mezcal Old Fashioned" es una variante intrigante del clásico cóctel Old Fashioned, que utiliza mezcal en lugar de bourbon y agrega un toque de complejidad ahumada a esta bebida atemporal. 

Estas son solo algunas de las muchas opciones deliciosas que se pueden explorar al crear cócteles con mezcal la versatilidad de esta bebida permite a los bartenders y aficionados experimentar con una amplia gama de sabores y texturas lo que hace que los cócteles con mezcal sean una opción emocionante y apetecible para cualquier ocasión.

Cual Es La Diferencia Entre el Tequila y el Mezcal

El tequila y el mezcal son dos bebidas alcohólicas derivadas de un proceso de destilación y fermentado de la misma planta el agave pero veamos cuales son las diferencias significativas entre ambas bebidas: 



Origen del Agave:  

El tequila se obtiene principalmente del agave azul, un tipo específico de agave.

Por otro lado, el mezcal puede provenir de diferentes variedades de agave y su sabor distintivo se debe al proceso de cocción en un horno de leña, que le otorga un sabor ahumado característico.

Producción: 

El tequila se produce principalmente en Jalisco, México, mientras que el mezcal se elabora en varios estados de México.

Graduación Alcohólica: 

La cocción de la planta para la producción de mezcal se realiza en un horno a leña, lo que influye en su graduación alcohólica siendo el mezcal el que más alto nivel concentra de las dos bebidas.



Como se elabora el Mezcal Ancestral | Proceso tradicional

El mezcal ancestral es altamente valorado en el mercado debido a su proceso de elaboración, para obtener este tipo de mezcal se siguen los mismos procesos de cocción y molienda que el mezcal artesanal e incluso el industrial. Sin embargo la fermentación se lleva a cabo en oquedades de piedra, piletas de mampostería o recipientes de madera o barro. La destilación requiere fuego directo sobre una olla de barro o montera de madera y es imprescindible que contenga fibra de agave. Este proceso tradicional y meticuloso contribuye a la alta calidad y el valor distintivo del mezcal ancestral. 


El mezcal ancestral se distingue por su proceso de elaboración completamente tradicional, utilizando métodos ancestrales y evitando el uso de equipos modernos, en cambio el mezcal artesanal y el industrial si pueden involucrar procesos más modernos y el uso de sustancias químicas para acelerar la fermentación y saborizar el producto.

 Proceso de elaboración: 

Las piñas de los agaves utilizados para el mezcal ancestral deben tener entre ocho y diez años de maduración.

Se cuecen en hornos hechos en hoyos en la tierra durante tres o cuatro días lo que le otorga su característico aroma ahumado.

Después de triturar las piñas el líquido obtenido se deja fermentar durante aproximadamente diez días.

La destilación se realiza en una olla de barro y suele llevarse a cabo dos veces.

Este mezcal al seguir la receta ancestral, tiene un precio más alto en el mercado que el mezcal artesanal o industrial debido a su proceso más laborioso y tradicional. Este tipo de mezcal es altamente valorado por su autenticidad y garantiza su calidad lo que lo hace especialmente atractivo para los conocedores, si este no sigue los metodos tradicionales no se puede considerer mezcal ancestral.

Categorías de Mezcal

El mezcal una bebida alcohólica tradicional de México puede clasificarse según los procesos de elaboración, que incluyen la cocción la molienda, la fermentación, la destilación del agave y la materia prima utilizada para su producción. Según estos procesos el mezcal puede ser clasificado como industrial, artesanal o ancestral, el sabor y la calidad del mezcal pueden variar significativamente según estas categorías de producción, lo que ofrece a los consumidores una amplia gama de opciones.

Mezcal Industrial

El proceso de producción del mezcal industrial se caracteriza por la cocción de las cabezas o jugos de agave en hornos de pozo, por una molienda que puede denominarse tahona, trapiche o desgarradora, la cual se realiza con molino chileno o egipcio o con tren de molinos o diffusor, por un tipo de fermentación que se hace en recipientes de madera o tanques de acero inoxidable y por una destilación hecha con destiladores continuos de cobre o acero. 

Para la produccion de mezcal industrial se compran magueyes a pequeños o medianos productores de agave y se destila y envasa en grandes cantidades. La cocción de las piñas se efectúa en grandes hornos de gas la molienda se hace con implementos mecánicos eléctricos y la fermentación se lleva a cabo en contenedores de gran volumen en espacios cerrados y controlados.

Mezcal Artesanal

El mezcal artesanal se distingue por cumplir con los mismos requisitos de cocción y molienda que el mezcal industrial, pero su fermentación es diferente, en cuanto a la destilación el mezcal artesanal puede llevarse a cabo con fuego directo en alambiques de caldera de cobre o en ollas de barro y montera de barro, madera, cobre o acero inoxidable. Este proceso puede incluir o no la fibra del maguey (bagazo), que le confiere un valor distintivo en el mercado. 

El mezcal ancestral, sigue los mismos procesos de cocción y molienda que el artesanal, pero su fermentación se realiza en oquedades de piedra, piletas de mampostería o recipientes de madera o barro, el proceso de elaboración del mezcal artesanal implica la molienda de los corazones de agave que puede durar entre 8 y 12 horas, utilizando trituradoras manuales con herramientas como hachas o mazos pesados. La fermentación convierte los azúcares del bagazo cocido y molido en alcohol, y el sabor y aroma del mezcal dependen del tipo de recipiente utilizado, del tipo de levadura y bacterias presentes y de la temperatura a la que se somete el líquido.

Saturday, May 4, 2024

Mezcal abocado | Mezcal de sabores

Existe una mezcla de mezcal que se denomina  “abocado” es una variedad de mezcal que se elabora añadiendo diferentes ingredientes para cambiar su sabor, como limón, naranja, gusano de maguey, hierbas, entre otros. Este proceso permite suavizar el sabor del mezcal y crear una amplia gama de sabores desde los más suaves hasta los más intensos dependiendo del tipo de mezcal.

El sabor del mezcal es conocido por ser fuerte no solo por su alta graduación alcohólica, sino también por el proceso de destilación que le otorga toques ahumados los cuales pueden variar en intensidad según la variedad del mezcal, es importante destacar que el consumo de mezcal abocado ofrece una mayor variedad de sabores, con toques más suaves o intensos según las preferencias individuales.

El mezcal abocado no solo se disfruta en su forma pura sino que también se utiliza en la cocina de diversas formas creativas, realzando una variedad de platillos desde carnes a la parrilla hasta postres, tambien se combina con otros licores para crear cócteles dandole oportunidad de llegar a diferentes paladares.
En cuanto a la clasificación, el mezcal abocado es aquel al que para suavizar su sabor se le incorpora cualquier otro ingrediente para cambiar su sabor por ejemplo productos naturales, saborizantes o colorantes permitidos por las disposiciones legales correspondientes.

Mezcal Añejo*

El mezcal añejo es una variante que requiere un tiempo de reposo que puede llegar hasta los tres años, la principal diferencia con el mezcal reposado es que se almacena en recipientes con capacidad de al menos 1000 litros es decir, que se reposa en grandes cantidades. 

En general se deja reposar durante aproximadamente 12 meses, dentro de recipientes de madera y en lugares oscuros y de baja temperatura, como una bodega bajo tierra o un sótano especialmente preparado, durante este tiempo el mezcal adquiere un color dorado y su sabor se va marcando por el tipo de madera de las barrica entre más tiempo se deja añejar más oscuro es el color y mayor es la diferencia en su sabor.

El mezcal añejo tiene notas más suaves que el reposado pero tiene un sabor a madera más fuerte y por esta razón por la cual se considera más sofisticado, algunos maestros mezcaleros deciden continuar con una segunda etapa de reposo o añejamiento ya que el mezcal se añeja rápidamente en comparación con otras bebidas alcohólicas.

Y en este punto es donde les recomendaria un mezcal anejo o reposado en mi gusto personal de los mejores.

Mezcal Madurado en Vidrio | Madurado bajo tierra

Cuando visites Oaxaca en cualquier hogar asi sea el mas humilde vas a ser recibido con un gran shot de mezcal, nuestra gente es muy hospitalaria y no dudaran en hacer el honor a tu visita con una copita de mezcal. hoy te hablare del mezcal madurado en vidrio es una variedad que lleva un tiempo de maduración específico, por general se deja reposar durante aproximadamente 12 meses dentro de recipientes de vidrio y en lugares oscuros y de baja temperatura, como una bodega bajo tierra o un sótano especialmente preparado o en un espacio con variaciones mínimas de luminosidad, temperatura y humedad.

El proceso de maduración en vidrio es importante para el desarrollo de las características del mezcal durante este tiempo el mezcal adquiere propiedades específicas que lo distinguen de otras variedades, es incoloro lo que lo diferencia de otros mezcales que se almacenan en  barriles de madera.

Es relevante mencionar que el mezcal madurado en vidrio es una de las categorías establecidas por la NOM-070-SCFI-2016, la cual excluye la cultura y estandariza la diversidad de mezcales de México.

Friday, May 3, 2024

Clasificacion del mezcal

El sabor y la variedad de mezcal están determinados por el tipo de agave que se utilice para producirlo ya que se trata de una planta que se puede cultivar o puede crecer en el campo de manera silvestre.

Photo by <a href="https://unsplash.com/@anigmb?utm_content=creditCopyText&utm_medium=referral&utm_source=unsplash">analuisa gamboa</a> on <a href="https://unsplash.com/photos/multicolored-textiles-lot-0ohjyDUIUq0?utm_content=creditCopyText&utm_medium=referral&utm_source=unsplash">Unsplash</a>

Métodos de Producción

Manera Tradicional: Este método implica la elaboración de mezcal sin el uso de ningún aparato electrónico. Es un proceso artesanal que respeta las técnicas tradicionales de producción lo que contribuye a la preservación de la autenticidad y el sabor distintivo del mezcal.

Proceso de Pechuga: En este proceso, literalmente se introduce una pechuga de pavo o conejo en el barril donde se destila la bebida. Esta técnica aporta sabores únicos y distintivos al mezcal, ya que la pechuga actúa como un filtro natural que agrega matices especiales a la bebida.

Producción Abocado: Este método de producción implica el uso de otros ingredientes naturales, como semillas, flores e incluso gusanos, para darle al mezcal sabores y aromas particulares. Esta técnica permite experimentar con una amplia gama de ingredientes naturales para crear mezcales con perfiles de sabor diversos.

La combinación de diferentes tipos de agave y métodos de producción ofrece a los amantes del mezcal una amplia gama de opciones para explorar.

Tipos de Agave para Mezcal

El mezcal es una bebida alcohólica tradicional de México que se elabora a partir de la destilación del agave y existen varios tipos de agave que se puede usar entre ellos se encuentran el tobalá, espadín y madrecuixe. Estos agaves pueden someterse a tres tipos diferentes de producción: 


Photo by <a href="https://stockcake.com/i/sunrise-agave-field_912829_1090952">Stockcake</a>

Tobalá: Es una planta pequeña, aproximadamente una octava parte del tamaño de un agave espadín. Se cultiva en áreas de gran altitud en Oaxaca y Puebla, y tarda hasta 15 años en madurar, esta especie de agave salvaje que crece en cañones áridos, sombreados y de gran altitud, y es extremadamente dificil de encontrar, también conocido como agave Potatorum y se usa para producir una variedad de mezcal.

Espadín: El mezcal espadín se extrae de las pias del Agave angustifolia Haw, su nombre se debe a la palabra en latín angusti, que quiere decir angosto ya que sus hojas son estrechas; y Haw por quien lo clasifico el botánico inglés Adrian Hardy Haworth. Este agave es ampliamente utilizado para elaborar mezcal y alcanza una maduración a los 6-7 años aproximadamente, cabe mencionar que es una de las variedades más comunes utilizadas para la producción de mezcal debido a su alta demanda.

Madrecuixe: La madrecuixe es otra variedad de mezcal que forma parte de la mezcla de mezcalosfera Tobala/Verde/Madrecuixe/Cuixe/Espadin, que se elabora con un 20% de maguey Tobala, un 60% de agave Karwinskii (Verde, Madrecuixe, Cuixe) y un 20% de maguey Espadin. Estos agaves se cosechan a gran altitud y se cocinan utilizando madera de mezquite y encino. La madrecuixe ofrece una experiencia aromática caracterizada por prominentes notas de frutas tropicales.

Cual es el sabor del mezcal?

El sabor del mezcal suele ser muy fuerte no solo por su alta graduación alcohólica que puede oscilar entre el 35% y el 55%, sino también por el proceso de destilación que se realiza sobre agaves cocidon con lena, proceso le otorga unos toques de sabor ahumado, que puede variar en intensidad según la variedad del mezcal. El mezcal ofrece una amplia variedad de sabores que van desde los más suaves hasta los más intensos dependiendo del tipo de suelo donde se haya cultivado o puede que haya sido cosechado en el campo de manera silvestre.


Algunas variedades de mezcal presentan toques de sabor ahumado, mientras que otras pueden tener un sabor más suave, se recomendable consumir mezcal artesanal para experimentar esta amplia gama de sabores, en cuanto a la percepción de que el mezcal que se consume en Estados Unidos sabe a gasolina se atribuye principalmente a la baja calidad de la bebida que se exporta a ese país, por lo que es importante buscar mezcales de buena calidad para apreciar su sabor auténtico y asi evitar esta percepción.

Con Carino para Todos los Papas de Mexico y el Mundo

  Queridos padres, En este día tan especial, en nombre de Fusion Azul, queremos FELICITARLOS Y AGRADECERLES por todo el amor, dedicación y ...